
Paseo Mural del Este
Horario:
Precio entrada: Entrada libre y gratuita
Es un mural de 84 metros, uno de los más grandes de Latinoamérica. Está frente al edificio de la antigua Estación del Este. El mural cuenta la historia de Monte Caseros a través de imágenes grabadas en las paredes usando una técnica especial llamada esgrafiado
Paseo Mural del Este
El Paseo del Este comenzó a crearse a principios del año 2000. Fue hecho por los artistas Ariosto Otero (de México), Cristina Gersaghi (de Buenos Aires) y Domingo Cura (de Corrientes), con la ayuda de escultores de Monte Caseros.
Es un mural de 84 metros, uno de los más grandes de Latinoamérica. Está frente al edificio de la antigua Estación del Este, que ahora funciona como museo desde 1999, bajo la dirección de la Fundación Centro Cultural del Este. El mural cuenta la historia de Monte Caseros a través de imágenes grabadas en las paredes usando una técnica especial llamada “esgrafiado”.
¿Qué muestra el mural?
Los primeros habitantes: Hombres y mujeres de la prehistoria que vivían cerca del río. Una gran mano apunta al futuro. También aparecen símbolos de culturas antiguas.
Pueblos originarios: Yaros, Minuanes y Charrúas vivían en la región. Luego llegaron los guaraníes y desplazaron a estos grupos pacíficos.
Época jesuita: Un portal con un bandeirante representa la llegada de los jesuitas. Más tarde se fundan las estancias San Gregorio y Rincón de la Merced cerca del arroyo Timboy.
Fundación de Monte Caseros: En 1829 el Teniente Coronel Manuel Ledesma avisa al gobernador Cabral que envía soldados por posibles problemas con los indígenas de Santa Rosa del Quareim (hoy Bella Unión). Ese mismo año se decide crear un pueblo. En 1855 se aprueba la ley para organizarlo.
Primeras casas: Los artistas imaginaron cómo era ese pueblito con casas simples y calles muy anchas.
Ayuda de Corrientes: Luego de las batallas de Ñaembé y Siete Árboles (1871), Corrientes reafirma su apoyo al país con la frase: “Si Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar”.
Las lavanderas: Mujeres lavaban ropa en las piedras del río, una imagen típica del pasado.
Llegada del tren: En 1875, con el presidente Avellaneda, llega el ferrocarril a la Estación del Este. En 1876 las vías siguen hasta Puerto Ceibo, permitiendo el transporte de personas y mercaderías hacia Misiones por el río Uruguay.
Inmigración: Llegan nuevos habitantes, con otras costumbres, trabajos y tradiciones.
La mano con tres semillas: Es un símbolo de unión entre los tres países vecinos, que comparten esta región fértil.
Carnaval: Una fiesta muy importante en Monte Caseros. Las comparsas preparan trajes, carrozas y bailes con mucha dedicación. Por eso se lo llama “Carnaval Artesanal”.
Presente y futuro: El mural muestra cómo la gente trabaja unida. Productores, maestros, vecinos y estudiantes construyen el presente con esfuerzo y esperanza.
Un nuevo milenio: El río Uruguay une Argentina, Brasil y Uruguay. El mural termina con tres personas que representan a estos tres países. Son ciudadanos comunes, avanzando juntos hacia un futuro mejor.